Cómo crear tacticas en Football Manager: Segunda Parte – Especialización y Análisis

En la primera parte de esta guía vimos como construir una táctica desde cero, utilizando como herramientas los pilares de Mentalidad, Formación y Roles y Tareas. En esta segunda parte aprenderemos cómo profundizar sobre los conceptos que desarrollamos en nuestra táctica y cómo leer los datos que nos da el juego para comprender mejor qué está funcionando, qué no, y cómo trabajarlo. Veamos entonces cómo hacer desarrollo y análisis de tácticas en Football Manager.

Algunas aclaraciones antes de comenzar

Al igual que en el artículo anterior, me gustaría señalar que de ninguna manera pretendo instalar este método como la forma definitiva o la verdad absoluta cuando se trata de tácticas de FM. También apuntar nuevamente que este trabajo apunta a la construcción de tácticas de Football Manager utilizando las herramientas que el juego nos entrega para adecuar los recursos y conceptos tácticos del fútbol real. Football Manager es una simulación infinitamente falible, y hay quienes disfrutan explotar estas falencias. No es el objeto de esta guía.

Especialización

Con el perfil básico de la táctica puesta en lugar por los tres pilares desarrollados en la primera parte de esta guía, es momento de enfocarnos en las Instrucciones de Equipo y de Jugador para darle mayor precisión a nuestro sistema. Aunque son indudablemente una parte importante del mismo, muchos jugadores consideran a las Instrucciones de Equipo la parte central de una táctica; esta es una concepción errada. La base de todo estilo táctico es la correcta selección de Mentalidad, Formación y Roles y Tareas. 

¿Qué son las Instrucciones de Equipo?

Las Instrucciones de Equipo (IdE en adelante) son órdenes que damos como entrenadores a nuestro equipo. La función de las mismas es acentuar o limitar algunas de las características que surgen de ese perfil para definir mejor nuestra idea en el campo. Existen tres tipos de IdE: Con Posesión, En Transición, y Sin Posesión.

Las IdE Con Posesión afectan lo que hace nuestro equipo cuando tiene la pelota. Pueden afectar tanto el ancho de juego, como el ritmo y la longitud de los pases, a la vez que otros factores como el movimiento en el tercio final o la libertad de movimiento. De esta manera, podemos buscar acelerar o ralentizar la forma en que nuestro equipo mueve la pelota. También podemos enfocarnos en una u otra zona según lo que busquemos hacer en el campo de juego, entre otras cosas.

Las IdE En Transición determinan la forma en que nuestro equipo hace la transición de ataque a defensa y viceversa. También influyen la forma en la que el arquero distribuye la pelota cuando tiene la posesión. 

Por último, las IdE Sin Posesión influyen la forma en la que se comportará el equipo una vez que ya esté ubicado en la fase defensiva, cuando no tiene la pelota. Tienen injerencia sobre el posicionamiento de las líneas, el ordenamiento defensivo (abierto o estrecho) y la intensidad de la presión, entre otras cosas.

¿Cómo elegir Instrucciones de Equipo?

Al igual que con la elección de Mentalidad, Formación y Roles y Tareas, la selección de IdE debe hacerse de acuerdo a la intención de juego que tenemos para nuestro equipo, a la vez que las capacidades de nuestro plantel. Tomemos la táctica de nuestra partida con el TeBe para verlo en acción.

Como comentamos previamente, la idea era jugar un estilo de Gegenpressing (o contrapresión); buscaremos entonces instrucciones que nos ayuden a mover la pelota rápidamente y presionar con intensidad. 

En Posesión

En este apartado vemos que nuestra mentalidad positiva aumenta ligeramente el ritmo de juego y la amplitud del ataque. Normalmente en un sistema de Contrapresión buscaríamos un ritmo muy alto, pero en este caso al ser nuestro equipo uno de 6ta división y sin la calidad técnica para mover la pelota con precisión en ritmos altos, lo vamos a dejar como está. 

Por otro lado, vamos a seleccionar la instrucción de “Salir jugando desde la defensa” para que nuestro equipo busque construir el juego desde atrás. Es importante señalar que el elegir una instrucción no hace automáticamente que los jugadores hagan lo que indica sin dudarlo. La familiaridad táctica, los atributos de los jugadores y el resto de componentes de la táctica, favorecen (o dificultan) el correcto seguimiento de nuestras instrucciones por parte de nuestro plantel. En este caso, el uso de un jugador de buena técnica como Efe Önal en el rol de Medio Cierre para que se sitúe entre los centrales al momento de armar la jugada, favorece aún más este recurso.

Vemos también que está seleccionado el uso de “Centros rasos”. En este caso se trata de una instrucción sin relación al estilo táctico sino con las capacidades de nuestro plantel, que no cuenta con cabeceadores capaces. Así llevamos a nuestro equipo a priorizar una jugada (el centro por bajo) que no está particularmente definida desde los roles, el esquema o la mentalidad.

En Transición

En este apartado hemos seleccionado “Contrapresión” y “A la contra”, fundamentales para todo esquema de Gegengress. Aumentarán la intensidad de la presión y la velocidad del ataque al indicar a los jugadores que busquen recuperar la pelota tan pronto como la hayan perdido, y que ataquen al rival tan pronto como la hayan recuperado.

También pediremos al arquero que distribuya rápidamente para intentar aprovechar espacios dejados por el rival en la transición. Si por ejemplo buscáramos priorizar la tenencia de la pelota, podríamos seleccionar opciones cómo “Mantener juego” o “Ralentizar el juego” que nos permitirán una salida más organizada a costa de dar más tiempo al rival para acomodarse defensivamente

Sin Posesión

Por último, vemos que en este apartado hemos seleccionado la opción de adelantar las líneas de presión y de defensa para comprimir el espacio en el que puede jugar el rival. Es importante señalar que aunque el juego no lo indica con claridad, las líneas de presión y de defensa se adelantan o retrasan según la mentalidad. También hemos decidido aumentar la intensidad de la presión y estrechar el campo defensivamente, ambos puntos que potencian el estilo de Gegenpressing que buscamos adoptar. 

Vemos también que faltan dos instrucciones que suelen utilizarse en esquemas de presión intensa, como son “Evitar pases en corto del portero” y “Usar la táctica de fuera de juego”. Las razones son estratégica y pragmática respectivamente. No presionaremos al arquero porque queremos asfixiar al rival en la salida; si bloqueamos la salida en corto del arquero, lo forzamos a salir en largo y perdemos la oportunidad de recuperar la pelota cerca del arco rival.

Por otro lado, no utilizamos la trampa del fuera de juego a pesar de tener la línea defensiva adelantada porque al ser un equipo de 6ta división no tenemos jugadores con los atributos mentales necesarios para hacerlo consistentemente; si a Baresi y Maldini le salía mal en ocasiones, imaginen a centrales de sexta.

Otras consideraciones

Es importante tomar en cuenta que a más instrucciones, más órdenes estamos dando a nuestro equipo, y por tanto más posibilidades de cometer errores y más difícil se hace diagnosticar que es lo que está fallando. Si un jugador queda regularmente fuera de lugar en la defensa, es porque pedimos que presione con más intensidad, porque adelantamos la línea defensiva, por la mentalidad o por su rol y tarea? No por tener más instrucciones es mejor una táctica. Es importante no sobrecargar de IdE para poder hacer diagnósticos más fáciles de los problemas que vemos en el campo de juego. Personalmente intento no pasar de 4 o 5 por categoría.

También señalar que si bien algunas instrucciones son remarcadas por el juego como incompatibles con otras (por ejemplo, “Intentar llevar el balón hasta el área” y “Disparar cuando se pueda”), existen algunas que si bien el juego no da por irreconciliables, operan de forma contradictoria como por ejemplo “Ritmo Extremadamente Alto”, que pide a los jugadores que muevan la pelota con muchísima rapidez y “Salir jugando desde la defensa”, que pide a los jugadores que preserven la posesión al salir jugando.

¿Qué son las Instrucciones de Jugador?

Las Instrucciones de Jugador (IdJ en adelante) son órdenes adicionales que se le dan a un jugador en particular dentro de nuestra táctica. Comparten lugar con las instrucciones que se asignan por los roles y nos permiten pedir a un jugador que actúe o se mueva de una manera que no es habitual por su rol. 

Se pueden asignar IdJ a cualquier jugador que ocupe ese puesto (eligiendo en la esquina superior derecha “Posición”) o solo a un jugador puntual cuando está jugando en esa posición (eligiendo “Personalizada”).

¿Cómo usar las Instrucciones de Jugador?

Las IdJ son ideales para hacer ajustes mínimos a nuestra táctica. Por ejemplo, si queremos que un jugador presione con mayor intensidad o suba al ataque más de lo que su rol y tarea lo suele hacer, las IdJ nos dan esa flexibilidad.

En el caso de la partida del TeBe, por ejemplo, hemos usado la instrucción de “Pasar más en corto” con los centrales, para intentar evitar que busquen pases largos y difíciles como suelen hacer jugadores con poca Visión y Serenidad como los nuestros.

Sin embargo, no todos los roles tienen esa flexibilidad. Las instrucciones adicionales que podemos poner están en el mismo nivel que las instrucciones que traen los roles, por lo que si un jugador tiene asignado un rol que no le permite, por ejemplo, usar la instrucción “Variar la posición”, no podremos asignársela. 

Sin embargo, esto quiere decir que las IdJ muchas veces pueden servir para tomar un rol genérico (aquellos que tienen pocas o ninguna IdJ por defecto) y usarlos para recrear algunos roles más especialistas en zonas del campo donde teóricamente no pueden jugar (por ejemplo, hacer un Buscador de Espacios en el centro del campo) o recrear roles que traen instrucciones ocultas, como los creadores de juego.

Análisis

Una vez que nuestra táctica está completa y hemos jugado algunos partidos, podemos partir tanto de las observaciones dentro de los partidos como de los datos para hacer un análisis de lo que está pasando, tanto si nuestro equipo está ganando como si no. Es importante entender que no siempre una táctica que está ganando es una táctica que esté funcionando bien. Como bien dijo Bielsa: “Si mis jugadores fueran robots, yo ganaría todos los partidos”, pero no lo son, y aunque el FM sea una simulación, finge no serlo, por lo que una multiplicidad de variantes pueden conspirar a nuestro favor (o en nuestra contra) en cualquier momento. 

¿Cómo analizar una táctica dentro del partido?

Lo primero que debemos saber a la hora de analizar nuestra táctica es que está pasando en el campo de juego. Es fundamental para esto que veamos los partidos al menos en Exhaustivo o incluso en Partido Completo (no lleva 90 minutos, no se preocupen). De esa forma podremos ver cómo se posicionan nuestros jugadores, que hacen con la pelota, donde se mueven sin ella, etc. Veamos algunas cuestiones puntuales que podemos observar para entender algunos puntos críticos.

En ataque

Si utilizamos un jugador asignado a un rol de creador, es importante analizar si está tocando la pelota lo suficiente y si lo está haciendo en posiciones donde pueda crear riesgo, si está recibiendo con tiempo y espacio para jugar y cómo se mueve cuando no la tiene. 

Cuando atacamos, ¿nuestro delantero (o delanteros) está encontrando oportunidades o está quedando aislados del juego? Si participa, ¿está recibiendo la pelota en áreas donde puede generar ocasiones de gol o sus intervenciones son periféricas?

En defensa

Cuando jugamos con una presión alta, la pregunta fundamental que debemos hacernos es si el rival está teniendo complicaciones para organizar su juego o está saltando la presión con facilidad y por qué.

Si por el contrario operamos un bloque bajo ¿nuestros jugadores están cerrando espacios de forma correcta o el rival está encontrando huecos por donde jugar? Al ceder espacios, ¿es donde se había planeado o la defensa está siendo expuesta? 

Transiciones

Pensando en las transiciones es importante observar si se generan espacios que no esté ocupando ninguno de nuestros jugadores, como por ej, detrás de los delanteros, por las bandas, en los medio-espacios. Si optamos por salir jugando desde la defensa, ¿Estamos dando a los defensores opciones para jugar o están teniendo que recurrir al pelotazo largo?

También, si utilizamos algún intercambio posicional (por ej, que el jugador de banda se cierre para que pase el carrilero) ver si los relevos se están realizando de forma correcta, si se genera riesgo a partir de esos movimientos, si la transición defensiva se está realizando de forma correcta o el rival está encontrando muchos espacios a causa de ello.

Conclusiones

Éstas son tan solo algunas de las muchas preguntas que debemos hacernos a la hora de analizar el juego de nuestro equipo. Obviamente es imposible citarlas todas porque hay cuestiones que son propias de cada sistema; sin embargo, en líneas generales debemos preguntarnos si lo que planeamos en nuestra cabeza está sucediendo o si hay algo (sea el rival o el accionar de nuestros propios jugadores) que haga que nos distanciemos de eso.

Utilizando estadísticas para analizar nuestra táctica

Por supuesto, el análisis observacional solo nos puede llevar hasta cierto punto. Para tomar decisiones correctas e informadas debemos consultar datos en firme. Por suerte, Football Manager nos provee con una multitud de datos para analizar el rendimiento de nuestro equipo y hacer correcciones a nuestra táctica. Es importante entender que ninguna de estas herramientas nos da la respuesta por si sola, pero su lectura en combinación con otras y con la propia observación puede permitirnos entender cuestiones que previamente no habíamos notado.

Análisis de equipo 

Mapa de combinaciones

La primera parte que veremos es el análisis de combinaciones. El mismo es un mapa de las veces que dos jugadores nuestros se han pasado la pelota. El ancho de la línea que vemos es la cantidad de veces que esa combinación se dió, mientras que la transparencia representa la prevalencia, es decir que tan habitual dentro del total es esa combinación.

Este mapa nos permite ver qué jugadores están tocando más la pelota y dónde lo están haciendo. La posición que registra este mapa no es el promedio general, sino dónde han estado cuando han llevado a cabo las combinaciones con sus compañeros. Es útil para entender por qué zonas se ha movido la pelota y en los pies de quien. En este ejemplo vemos, por ejemplo, que el lateral derecho ha visto muchísimo más el balón que el lateral izquierdo en este partido; esto puede ser un factor a resolver si se vuelve una constante ya que si recordamos nuestro esquema, debería ser al revés.

Mapa de calor

Otra herramienta útil es el mapa de calor. Este gráfico nos muestra por qué zonas se ha movido nuestro equipo. Al ser una herramienta total y no promediada, nos da un mapa global del actuar de nuestros jugadores, y puede ser combinado con otras estadísticas para dar un vistazo mucho más claro de lo que ha pasado en un partido.

Por ejemplo, combinándolo con el Mapa de combinaciones vemos que el equipo atacó mucho por la derecha, y probablemente esa sea la razón por la que el lateral derecho vio tanto de la pelota.

Posiciones en el campo (media)

Por último, esta herramienta nos permite ver la posición general en promedio de cada jugador tanto con la pelota como sin la misma. Es otro mapa muy interesante, ya que podemos ver con mucha claridad el posicionamiento de los jugadores en transición, es decir, donde se paran cuando atacamos y dónde cuando defendemos, y que espacios podemos estar dejando entre una y otra fase. 

En este caso vemos el mapa del rival, que nos ayuda a entender por qué atacamos tanto por la derecha. En la transición defensiva, el equipo rival pasó de las posiciones de ataque (borde azul) a las posiciones de defensa (borde rojo) dejando mucho más espacio por su flanco izquierdo, que es donde los nuestros atacaron, mientras que por el lado derecho compactaron mucho mejor los espacios y anularon nuestra banda izquierda.

Análisis de Jugador

De la misma manera que podemos estudiar y analizar estadísticas de nuestro equipo, podemos ver datos respecto de cada uno de nuestros jugadores para entender con mayor detalle cuales son sus movimientos y sus acciones con la pelota. No profundizaré tanto porque muchas de las herramientas son similares, pero veamos cómo a partir de un análisis grupal podemos pasar a un análisis individual.

Pases recibidos y completados

En el mapa de pases podemos ver tanto pases recibidos como pases completados (y fallados) de cada uno de nuestros jugadores. Esto nos permite ver, en el caso de pases recibidos, en qué sectores de la cancha han recibido la pelota; esto es importante porque nos dejará saber si nuestros jugadores están actuando en las zonas que queremos. Por ejemplo, vimos en el mapa de combinaciones que nuestro Organizador Avanzado, Joseph Müller,  no estuvo particularmente activo. Veamos donde recibió la pelota.

Combiné el mapa de pases recibidos con el mapa de calor para ver dónde recibió en relación a su movimiento en general. Como vemos, casi siempre tomó la pelota cerca del centro del campo, y cuando recibió la pelota más adelante no pudo avanzar. La clave ahora es analizar diversos partidos y comprobar si la misma situación se ha dado en múltiples ocasiones. De ser así, sería momento de tomar medidas.

Conclusiones

Así concluimos la serie de guías alrededor de nuestra partida con el TeBe. Hemos visto cómo crear una partida, como armar un cuerpo técnico y cómo analizar una plantilla. Finalmente, hemos entendido cómo construir una táctica, primero basándonos en los tres pilares para después pasar a la especialización con las Instrucciones de Equipo y de Jugador. Por último, con el análisis de tácticas en Football Manager, podemos comprender y refinar el funcionamiento de nuestro equipo.

Espero que estas guías les hayan servido para dar sus primeros pasos en Football Manager o que hayan podido llevarse al menos algo si ya son jugadores experimentados. Muchas gracias y saludos.

Si te gustó este artículo, quizás también te interesen…

Cómo crear tácticas en Football Manager: Primera Parte – Conceptos de base

Guía para Entrenamientos Generales

Cómo construir una plantilla en Football Manager – Análisis, ventas y adquisiciones

Guía de Traducción Conceptos de Táctica inglés-español para Football Manager

Cómo armar un Cuerpo Técnico en Football Manager

Seguinos en Twitter

Unite a nuestra comunidad en Discord

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *