Las lecciones del Loco

La tactica de Bielsa en el Mundial 2002

Es uno de los técnicos más revolucionarios e influyentes de los últimos 30 años; Guardiola dijo que es el mejor entrenador del mundo y Pochettino lo llamó su “padre futbolístico”. Sin embargo, muchos en su país lo consideran un vende humo. Veamos la tactica de Bielsa en el Mundial 2002 cuando estaba al mando de la Selección Argentina para entender por qué genera opiniones tan diversas.

Un poco de historia

Amor a la locura

Pregúntenle varios hinchas del fútbol argentino quién es, en su opinión, el técnico más sobrevalorado en la historia del país y probablemente escucharán un nombre más que cualquier otro. Irónicamente, es el nombre de uno de los técnicos más revolucionarios e influyentes de los últimos 30 años. Marcelo Bielsa inspira respeto a nivel mundial: Guardiola dijo que es el mejor entrenador del mundo; Pochettino lo llamó su “padre futbolístico”; y el reconocido analista táctico e historiador del fútbol Jonathan Wilson escribió que ningún otro sudamericano ha tenido tanta influencia en el mundo del fútbol desde los equipos brasileños de finales de los años 50.

Sin embargo, muchos en su país de origen lo consideran un vende humo (un estafador), un hombre cuya carrera no se sostiene por sus logros. Se podría decir que fracasar cuando más cerca se está del triunfo ha sido la constante en la carrera de Bielsa; desde su derrota en la final de la Copa Libertadores de 1992 con Newell’s hasta el impredecible 4-2 en Elland Road que le negó a Leeds un lugar el repechaje. Ninguno de ellos, sin embargo, ha dañado tanto su reputación como la eliminación en Fase de Grupos de la Copa del Mundo 2002 con Argentina.

La Selección de Bielsa

Es fácil de entender por qué la eliminación temprana en el Mundial 2002 se considera tal desastre para la Selección Argentina de Fútbol Masculino. Argentina llegó a la Copa del Mundo de 2002 como uno de los favoritos, y había buenas razones para ello. Por un lado, la mayoría de los jugadores estaban en el mejor momento de sus carreras, triunfando en el escenario europeo. Los miembros principales del equipo formaban un grupo de profesionales muy unido, cohesivo y cercano. Si a eso le sumamos la inteligencia táctica de Bielsa es fácil entender por qué se había formado un equipo de clase mundial; Argentina ganó las Eliminatorias Conmebol, venciendo al eventual campeón Brasil y a la Colombia campeona de la Copa América 2001. Fue el mejor ataque (42 goles en 18 partidos) y empatada segunda mejor defensa del torneo.

El equipo argentino que tenía todas las piezas necesarias para llegar hasta la final pero se quedó corto; ¿por qué? Generalmente se le echa la culpa a la suerte, o para ser más precisos la falta de ella. “Es ese mes”, dijo el capitán y líder de aquella defensa Roberto Ayala: “Y en ese mes vos tenés esa cuota de estar bien fisicamente, en lo táctico, y en lo técnico. Nosotros llegamos con muchos jugadores cansados, no estabamos con esa frescura que necesitas en el mes del Mundial”. Veamos entonces cómo jugó su seleccionado argentino y qué funcionó durante las Eliminatorias, antes de analizar los problemas imprevistos que enfrentaron en Japón.

El 3-3-1-3 de Bielsa

Los esquemas

Antes y durante la competición, la tactica de Bielsa en el Mundial 2002 alternó entre un 5-3-2 y un 5-2-3, los cuales se transformaban en su ahora famoso 3-3-1-3. El equipo buscaba crear sobrecargas en las bandas combinando dos carrileros con proyección con el movimiento de jugadores que atacaban desde otras áreas.

La defensa

Una sólida línea de 5, generalmente compuesta por Sorín, Samuel, Ayala, Vivas y Zanetti, proporcionaba los medios para defenderse del oponente. De la misma manera, eran las vías para expandir el campo y construir el ataque desde atrás.

La principal amenaza llegando desde el fondo eran las carreras profundas del lateral izquierdo Juan Pablo Sorín, quien a menudo centraba desde atrás y se combinaba con los delanteros y los extremos. Zanetti en el costado derecho hacía un esfuerzo mucho más conservador, ayudando a la presión del mediocampo y conectando con quien ocupaba el ala derecha.

Los centrales eran responsables de armar el juego desde atrás, llevando la pelota al centro del campo y ofreciendo opciones de toque, pero sin miedo a dar un pase largo que rompa la presión contraria. Quienes ocupaban los costados presionaban más adelante, mientras que el hombre central, (casi siempre Ayala o Samuel) se retrasaba y jugaba como líbero.

1) Placente traslada hacia adelante con la pelota para iniciar la jugada; Verón y el Kily González bajan para ofrecer opciones de pase, mientras que los laterales Sorin y Zanetti empiezan a subir alto para ampliar el campo. 2) Samuel, jugando como un stopper, gana la pelota en alto y conduce hacia adelante para iniciar el ataque.

El mediocampo

El centro del campo tenía dos hombres en papeles clave: Juan Sebastían Verón y Diego Simeone. Verón era el orquestador. Se mov´ía desde su posición central para encontrar huecos de espacio desde los cuales trasladar desde atrás o jugar un pase largo; todo lo que Argentina creaba pasaba por sus pies. Tenía total libertad para moverse, a veces cambiando posiciones con Zanetti para centrar desde los extremos, otras veces quedándese en el carril central y operando como un enganche. Simeone, por otro lado, tenía la responsabilidad exclusiva de romper las jugadas contrarias, y ofrecer cobertura defensiva a sus compañeros; con frecuencia se quedaba atrás, buscando recuperar la pelota y pasarsela a alguien en posición de ataque, probablemente Verón o los laterales.

1) Verón cambia de posición con Zanetti para atacar por el flanco derecho y centras desde atrás 2) Verón baja para tomar el balón en la construcción de la jugada y avanzar contra Inglaterra

El ataque

La principal diferencia entre los dos esquemas era de quién y desde dónde provenían los ataques. En el 5-3-2, un 9 clásico (Crespo o Batistuta) fijaba a los centrales oponente mientras que un atacante más bajo y móvil (generalmente Claudio “el Piojo” López) se movía detrás de él y buscaba huecos en la defensa para explotar.

El tercer centrocampista (por lo general Cristian “el Kily” González) se movía desde el centro y buscaba atacar el espacio detrás de la defensa. Con el 5-2-3, por otro lado, Bielsa empleaba dos extremos (“el Kily” o “el Piojo” por la izquierda y Ariel Ortega por la derecha) con un delantero único; su función era cortar hacia el interior para hacer espacio para los carrileros, o estirar la defensa para proporcionar huecos en los medio-espacios que los atacantes pudieran explotar.

1) Claudio López cae a la banda para recibir el balón y trasladar hacia adelante 2) El Kily González ataca una posición profunda desde adentro y deja espacio para una carrera de Sorín. 3) De manera similar al #2, el Kily González explora el espacio en la banda para atacar los huecos que quedan detrás de él. En esa jugada daría una vuelta para atacar el área y marcar el primer gol en una victoria por 3-0 contra Colombia.

Presión sin pelota

Si hay un concepto que Bielsa ha hecho famoso (y que lo hizo famoso) es la presión. Su idea de fútbol siempre viene con un estilo intenso y físicamente exigente de presión total, y su seleccionado argentino no fue la excepción. Los centrales izquierdo y derecho avanzaban hacia el centro del campo para cerrar al hombre con la pelota, actuando como stoppers que empujaban hacia delante y cerrando huecos en el medio. Los centrocampistas alternaban entre lanzarse hacia adelante para presionar a los defensores rivales y retroceder para crear una presión de mediocampo, abriendo espacios detrás de las líneas del oponente que se podía explotar a través de un pase largo. El equipo también achicaba los espacios en defensa, con jugadores que obstaculizaban las líneas de pase para dificultar a los oponentes salir jugando.

1) La presión alta de Argentina contra Inglaterra. 2) Cuando el oponente tenía un mayor control del partido o defendía muy atrás, la presión argentina bajaba para invitar al rival a salir de su mitad. 3) En ocasiones, Argentina hacía contrapresión para recuperar el control de la pelota cuanto antes, aunque no siempre. 4) La defensa estrecha de Argentina contra Colombia.

Dónde fallo´?

El fracaso de la planificación de Bielsa fue confiar en un solo creador de juego. Después de la pésima forma de Verón contra Inglaterra, Argentina se quedó sin nadie capaz de ocupar su rol. Otros podían hacerlo temporariamente, pero cuando Verón dejó de hacer que el equipo funcionara, se vio un problema mayor: el bloque creativo de Argentina estaba agotado y sin ideas. El equipo de Bielsa parecía no tener idea de cómo romper los bloques bajos defensivos que imponían sus oponentes, ni la energía para descubrir cómo hacerlo. La tactica de Bielsa en el Mundial 2002 quedó expuesta al los contraataques.

Veron cae víctima de la presión inglesa y pierde la pelota. De esta jugada sale una contra que termina con un disparo de Michael Owen que pega en el palo. 2) Scholes vence la presión argentina y mueve la pelota hacia adelante; el inglés gobernó el centro del campo ese día. 3) Ortega lucha por encontrar una opción de pase contra Nigeria; fue una jugada repetida durante los 3 partidos. 4) Claudio López intenta un pase desesperado al delantero, pero no encuentra nada.

El Bielsaball en el FM

Los roles

Como siempre, recrear una táctica de la realidad en FM es una tarea ingrata. Las tácticas del mundo real, particularmente aquellas en las que se ha trabajado durante años, dependen de una cantidad de mecanismos complejos que no pueden representarse mediante un conjunto de instrucciones simples. Sin embargo, hice todo lo posible para recrear los mejores aspectos de lo que se podría llamar el “Bielsaball temprano”. Me centré en el 5-3-2 y busqué una representación fiel del esquema. Veamos a dónde llegamos…

Desde el vamos, la mentalidad y los roles deberían fomentar un fútbol expansivo y de ataque. Revisando los roles clave, el CAR-At izquierdo (WB-At) atacará desde atrás como lo hacía Sorín, mientras que por la derecha seremos más conservadores. Opté por un OIT (RPM) para el papel de Verón, buscando que el jugador se mueva y arme juego en toda la cancha. Como vimos, el Kily González atacaba los espacios abiertos desde atrás mientras Sorin cortaba por dentro, por lo que usamos un MEZ-At por la izquierda para reproducir ese dúo; tal vez hace que el lado izquierdo sea demasiado ofensivo, pero esa es la intención del sistema de Bielsa.

Para garantizar que no se salga todo de control, el CM-D cumple el rol de Simeone; se le ha ordenado que pase corto, tome menos riesgos y mantenga su posición. En la delantera, el Ariete (P-At) fijará a los centrales rivales, aunque el rol requiere un jugador fuerte. Quería un Raumdeuter para la posición del “Piojo” López, pero lamentablemente no existen para el puesto del MP, así que opté por un DLS (SS) para que busque las pelotas que desvía el 9.

Instrucciones de Equipo

En posesión, dejé todo tal como está, ya que la mentalidad positiva ya sube el ritmo lo suficiente. “Salir jugando desde la Defensa” (Play Out of Defense) era imprescindible, aunque no estoy tan seguro sobre “Intentar llevar el balón hasta el área” (Work Ball into the Box); si los ataques se vuelven un poco inertes y la pelota pasa de lado a lado sería lo primero a borrar. Lo mismo pasa con “Pasar al espacio” (Pass into Space), aunque en el sentido contrario: indispensable activarlo si al equipo le falta verticalidad.

En la transición, “A la contra” (Counter) era muy necesario, aunque “Contrapresión” (Counterpress) sería otra de esas cosas opcionales, para analizar partido a partido. La distribución a los DCT (BPD) debería garantizar un armado de la jugada medido pero agresivo.

Para finalizar, en defensa la marca registrada de Bielsa: prensa alta e intensa. Traté de no exagerar, aunque la presión del “bielsaball” ha sido… extrema a veces. Se defiende angosto y sin trampa del off-side porque tenemos un líbero clásico y lo queremos. Veamos como funciona.

Analisis

En el primer gráfico tenemos la posición promedio del equipo. Como podemos ver, el MEZ-A y el DLS están ocupando los medio-espacios, ayudando a crear sobrecargas cuando los CAR presionan alto.

En el segundo gráfico vemos el mapa de combinaciones, que indica donde y con quien se combinaron más a menudo los jugadores. El RPM ocupa el centro haciendo todo funcionar.

El último gráfico muestra la posesión ganada. Habiendo ganado la pelota más en la cancha del oponente que en la propia se puede decir que la presión alta está haciendo lo suyo.

Aprendiendo de los errores

“¿Y qué?”, me van a decir “¿Nos estás contando cómo jugar como un equipo que fracasó? ¡Muchas gracias!”. Bueno, sí y no. Aunque creo que hay mucho para aprender de lo que hizo bien ese equipo (la explotación de los espacios dejados por el rival, el ensanchamiento del terreno de juego, el uso de medio-espacios y los relevos), hay seguramente también hay mucho que aprender de sus fracasos. Esta es mi versión “arreglada” de la tactica de Bielsa en el Mundial 2002.


Como pueden ver, solo hay algunos cambios, aunque importantes. En primer lugar, el Ariete furtivo se convierte en un DLC (CF-A). Esto le va a dar la oportunidad de retroceder y formar parte de la generación de juego en lugar de quedarse arriba fijando a los centrales; además el movimiento hace que cualquier central que lo siga en la marca sea una víctima fácil para que el MEZ-A ataque los espacios vacíos. El único otro cambio de posición es el CM-D que se convierte en un MC-Ap (DM-S); Esto se debe a que, como ya habrán visto, el equipo ahora hace contrapresión, por lo que va a dejar más espacios a la espalda. Retroceder un poco le da un par de metros extra para recuperar su lugar, y ahora, como rol de apoyo, se espera que ofrezca algo más en el ataque.

Cuéntenme como les funciona si prueban esta o cualquier variación de la táctica. Yo solo pude permitirme unos pocos partidos de prueba con la Selección para armarla, por lo que me gustaría saber que piensan.


Este artículo es una extrapolación de un artículo que acabo de escribir sobre ese equipo, la razón por la que fracasó y su legado en el fútbol argentino; si les interesa leer toda la historia, aquí está el link.


Si te gustó este artículo, quizás también te interesen…

Consejos Tácticos I – Parejas de atacantes por el centro

Consejos Tácticos II – Soluciones por las bandas

Cómo crear una partida – Base de Datos y Perfil del Manager

Guía para Entrenamientos Generales

One thought on “Las lecciones del Loco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *